La leche es un producto alimenticio de máxima actualidad y se sitúa
hoy en día como uno de los alimentos de mayor consumo a nivel mundial.
De hecho, es el alimento más completo del que disponemos especialmente
por la calidad de sus nutrientes, vitaminas y minerales, y constituye la
base de numerosos productos elaborados por la industria alimentaria,
química, farmacéutica y estética.
Estamos hablando de un alimento completo que el ser humano consume
desde tiempos ancestrales (desde 9.000 años A.C.) y a lo largo de este
tiempo ha sido el alimento básico de incontables generaciones. Un
alimento que nos ha hecho crecer, ha contribuido a nuestra alimentación
equilibrada en el día a día, y ha generado una de las industrias
alimenticias más importantes de nuestro estilo de vida actual.
Sin embargo, existen corrientes de opinión que ponen en duda la
acción “beneficiosa” de la leche y sus derivados sobre la salud. Desde
la década de los 60, se han registrado estudios hechos por
investigadores, válidos por supuesto, que han puesto en evidencia
intolerancias particulares o reacciones adversas a algunos de los
componentes de la leche. Pero no por eso debemos generalizar. Por poner
un ejemplo, una de estas corrientes de opinión promulga que la leche
puede ocasionar osteoporosis, lo cual parece improbable cuando se sabe
que el Calcio de la leche es el producto mejor asimilado para el
metabolismo óseo, además recomendado en las unidades especializadas en
el metabolismo óseo.
Siguiendo el mismo ejemplo, si tuviéramos que sustituir el calcio de
la leche por otros alimentos en la mujer perimenopáusica o menopáusica,
que precisa en torno a l000mgr o 1300mgr de calcio elemento al día, la
cantidad que debería ingerir de otros productos como algunas verduras u
hortalizas, salmón con espinas, sardinas con espinas, alubias, leche de
soja, etc. sería muy superior a las que podría ingerir. Por lo tanto lo
más acertado es tomar el calcio bajo forma de lácteos (quesos,
yogures, leche desnatada, etc) además de otros nutrientes que
complementen el aporte.
La industria láctea distribuye sus productos con la finalidad de
asegurar nuestra salud en las diferentes etapas de nuestra vida, ya sea
con los productos básicos que contiene la leche o añadiendo sustancias
que en cada etapa nos son necesarias, me refiero al calcio, vitamina D,
ácidos Omega3-6, yogures en sus diversas variedades, por nombrar
algunos.
Del mismo modo existen creencias y opiniones confusas con respecto a
la relación que existe entre los productos lácteos y a la obesidad. Más
allá del mero aporte calórico, hay que tener en cuenta que un aporte
bajo en calcio puede producir alteraciones en el metabolismo energético y
conducir a un aumento de peso corporal; en estos casos un aporte
adecuado de calcio puede ayudar a movilizar la grasa corporal con la
consiguiente reducción ponderal.
El límite de ingesta diaria de Calcio se sitúa en 780mgrs. En este
sentido, la academia nacional de ciencias de la alimentación de USA
(NAS) aconseja una ingesta de calcio al día entre l000 y 1300mgrs (Por
ejemplo: medio litro de leche, dos yogures desnatados y 40 gramos de
queso) para los niños en edades entre 9-13 años, en mujeres menopáusica
1300mgrs, en varones de 19 a 65 años, 1000mgrs y varones mayores de 65
años 1300mgrs.
Podemos apuntar muchos otros beneficios que aporta la ingesta de
leche de vaca y derivados, que no por menos conocidos son menos
importantes, como son la protección de las membranas de las células de
la mucosa del colon, la ayuda a la oxidación de la grasa corporal
favoreciendo la pérdida de peso, la ayuda en la contractura muscular, la
prevención de la anemia y la protección de las células nerviosas.
En definitiva, y aunque existan opiniones que en casuísticas muy
concretas puedan generar cierta incertidumbre, es evidente que la leche y
los productos lácteos han representado y representarán uno de los
pilares básicos de nuestra alimentación en todas y cada una de las
etapas de nuestra vida. Por lo tanto recomendamos el consumo diario de
leche y derivados en las cantidades adecuadas, pues consideramos que
contribuyen al mantenimiento de la salud y a la mejora de la calidad de
vida.
UNIÓN BALEAR (FEDERACIÓN TERRITORIAL)
WEBBS - FEAJJYDA-UEJJYDA 2012
Crónica Seminario Internacional WEBBS - FEAJJYDA-UEJJYDA 2012


Crónica Seminario Internacional WEBBS - FEAJJYDA-UEJJYDA 2012
|