Hélio Gracie, "Dios creó a hombres unos fuertes y otros menos, el jiu-jitsu iguala o minimiza esa disparidad de diferencia de fuerza y/o altura una vez que un oponente de menor envergadura o peso decide proyectar a su adversario llevándolo al suelo para desde ahí utilizar alguna técnica de jiu-jitsu".
Comienzos
Mitsuyo Maeda
El Ju-jutsu se desarrolló en el Japón feudal, en el que eran comunes las batallas de ejércitos de diferentes clanes formados por los famosos guerreros Samurai. En dichas batallas las principales armas utilizadas eran el arco a grandes distancias; lanzas, garrotes/ batones reforzados con placas de hierro y/o ganchos, y sables estando a larga distancia; y cuerdas, cadenas, puñales y/o cuchillos en la distancias media y corta. Como es natural en los enfrentamientos armados, llegaba el momento en que los Samurai se encontraban cuerpo a cuerpo con su oponente, o debían capturarlo, e incluso situaciones en las que perdían su arma y debían defenderse de oponentes aún armados. De esta necesidad de técnicas de defensa cuerpo a cuerpo, nació el Ju-jutsu, ya que como peculiaridad que los Samurai portaban armaduras de placas de metal, madera y cuero reforzado en el campo de batalla; así que las técnicas de golpes o patadas resultaban poco efectivas. Por esta razón, proliferaron las técnicas de lanzamientos, luxaciones y derribos para llevar al oponente al suelo, causándole daño con la caída o continuando con la aplicación de técnicas para eliminarlo en el menor tiempo posible. Dentro de estas técnicas podemos citar luxaciones, sumisiones y estrangulaciones, además del uso de armas de corta distancia como la daga japonesa Wakizashi o el cuchillo, o Tanto, usadas para atacar por entre las uniones de las armaduras.Posteriormente, con el inicio de la era Meiji y la modernización de Japón, ya en los inicios del siglo 20; se prohibió el porte de armas tradicionales en público, y las diferentes escuelas tradicionales o "Ryu" que enseñaban el Ju-Jutsu sufrieron una etapa de decaimiento. En 1882, un joven estudioso y versado en idiomas internacionales y deportes occidentales, Jigoro Kano, después de haber estudiado dos tipos de Ju-Jutsu clásico, fundó un nuevo arte marcial. El Judo y la academia Kodokan que continúa activa hoy día. Principalmente en Japón, el Judo desplazó al Ju-Jutsu y es aún ampliamente enseñado en escuelas y colegios, así como también es practicado por las fuerzas policiales niponas. Asimismo otras escuelas de Ju-jutsu tradicional, como la Daito Ryu Aikijujutsu y otras; fueron reformadas por el maestro Morihei Ueshiba durante los años 20 y 30, en el arte marcial tradicional conocido hoy en día como Aikido.
A partir del final del siglo XIX, algunos maestros de Judo y jiu jitsu migraron del Japón hacia otros continentes, viviendo de la enseñanza del arte marcial y de las luchas promocionales que realizaban. Uno de estos practicantes fue Mitsuyo Maeda, conocido en el mundo del espectáculo de aquel entonces como: el Conde Koma. Maeda fue uno de los grandes judokas del Kodokan en esa época y uno de los maestros que recorrieron el mundo, en busca de fama y fortuna. Maeda salió de Japón en 1904 y visitó varios países dando clases de Judo y aceptando retos de distintos luchadores de boxeo, savate, lucha libre, peleadores, y de varios artistas marciales antes de finalmente llegar a Brasil el 14 de noviembre de 1914 a Belem do Pará, lugar donde hoy existe la Academia Conde Coma. Allí se hospedo en la casa del aristócrata brasilero llamado Gastão Gracie.
Gastão Gracie era descendiente de escoceses, además era un diplomático del gobierno de Brasil y una persona muy influyente en la sociedad de entonces. Él era un socio de negocio del circo americano en Belém en ese entonces, y ayudo a Maeda en sus exhibiciones y negocios. Los hijos de Gastão Gracie, vieron una demostración de Maeda en el Teatro Da Paz y decidieron aprender Judo, o Kano Jiu-Jitsu como era conocido. Maeda los acepta como estudiantes.
En 1925 en Río de Janeiro se abrió la primera academia Gracie de Jiu-jitsu/ jujutsu. Carlos invitó a sus hermanos para que le ayudasen, a promocionar su academia; para esto desarrollaron una estrategia comercial poco común. Desafiaban a cualquiera que dudara de la eficacia del Jiu Jitsu en un combate sin reglas ni limite de tiempo y peso. El éxito por la efectividad de este sistema en las luchas reales comenzó a darle prestigio al sistema y cada vez mas gente se presentaba en la academia de los hermanos Gracie a entrenar. Por otro lado, Carlos se hizo cargo de criar y educar a sus hermanos menores llamados George, de catorce años, y Helio, con doce años. Desde entonces, Carlos compartió sus conocimientos con sus hermanos, y estos adaptaron y perfeccionaron las técnicas dadas sus propias condiciones.
También les enseñó su filosofía de vida y los conceptos de nutrición natural, siendo un pionero en la creación de una dieta especial para atletas, la Dieta Gracie, que transformó en sinónimo de la salud dentro del Gracie Jiu-jitsu.
Al entrenar y desarrollar una técnica eficaz para la autodefensa, Carlos Gracie vió en el arte del jiu-jitsu una manera de formarse y convertirse en un hombre más tolerante, respetuoso y seguro. Con el fin de demostrar la superioridad del jiu-jitsu y crear una tradición familiar, Carlos reto a los más grandes boxeadores, y luchadores de su época; y luego pasó a gestionar las carreras de sus hermanos, como profesores y competidores.