¿Dónde están los garantes de la justicia económica, política y social de este país?
En este sentido quiero hacer un aporte;
Hace ya unos años cuando inicié mis estudios de Derecho, uno de los cuatro elementos del Derecho objetivo era la generalidad.
Generalidad. El Derecho se manifiesta por encima y con independencia de los casos particulares que la realidad presenta
La norma ha de ser formulada de forma general y abstracta, de tal modo que el precepto o mandato valga para solucionar la generalidad de los conflictos sociales que pueden plantearse, atendiendo de una parte a los destinatarios y, de otra, a la multiplicidad de los supuestos de hecho que puedan darse en la materia regulada por la norma.
La nota de la generalidad significa que la norma no está dirigida a una persona concreta y determinada, sino a una serie de personas o a la colectividad toda.
La abstracción viene requerida por la multiplicidad de los supuestos de hecho: la norma jurídica no puede contemplar el supuesto de hecho concreto sino que debe quedar circunscrita a un supuesto tipo que permita su adecuación a una serie hipotética y pormenorizada de supuestos de hecho.
Entonces, la realidad social es la elevada cantidad de
parados. Personas que no pueden hacer frente a unas hipotecas descomunales y
desproporcionadas causadas y permitidas por los bancos y cajas de ahorro.
Siendo estos quienes realizaban la tasación y le daban un valor al inmueble. El
comprador no le quedaba otra que comprar según el precio del vendedor,
permitido por los bancos.
Si me dan un valor y sobre ello me dan una hipoteca, siendo
ese valor la garantía ¿quién es el responsable y el causante de ese valor? La tasación
realizada por un tasador vinculante a la entidad financiera, permitiendo esta dicho
valor.
Si la entidad financiera acepto la hipoteca, un contrato. En el caso del hipotecado no pueda hacer frente al pago, pueda
devolver el bien hipotecado y resolver su deuda con la entidad, no siendo así y permitido por los poderes públicos.
En caso de la situación económico actual, la mayoría, seis millones de parados que se encuentran en una situación difícil
no se les protege, pero si a una docena de entidades financieras. Yo no veo
generalidad, para mi el Derecho es un fraude.
No hay garantías
Hay desprotección
Se protege a la minoría adinerada y sus intereses
No somos iguales ante la ley
También deberíamos hablar de otras garantías
constitucionales, principios rectores, que no están regulados ni elaborados
para garantizar estos derechos.
Garantía al trabajo (art. 35 CE)
A la vivienda digna (art. 47 CE)
José A. Hernando
¿Será verdad Majestad? ¿Es tan rico? ¿Y de esta forma?
En nombre de los pobres, enfermos, pensionistas, parados y trabajadores
sobre-explotados, Majestad declare todas sus cuentas y deje que le
auditoricen los mismos que descubrieron a su yerno, Matas y Munar...
Antes de que se los cargue el aparato del estado con su "posible (o no)
legalidad corrupta". Le recuerdo sus palabras "...todos los españoles
son iguales ante la ley...". Es el primero que debería dar ejemplo de
transparencia ¿Verdad? ...hipócrita es todo aquél que actúa con
hipocresía lo cuál no es sino el “fingimiento de cualidades o
sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o
experimentan"... Siempre me he preguntado porqué todo el mundo en este
país tiene tanto miedo de usted. Yo también lo tengo, ahora bien, en la
vida pasan cosas y tras llevar años trabajando en albergues para los más
necesitados, el único acto de valor que puedo hacer es decirle lo que
pienso y me encantaría poder mirarle a los ojos pensando que estoy
equivocado, que las grandes corporaciones y la banca poco tienen que ver
con su estatus y que es usted un ejemplo como persona... Pero cuando
hablo con la gente veo que están aterrorizados o hiptonizados por los
medios de comunicación mayoritarios españoles. Incluso cuando estaba en
la academia policial recuerdo que me llamó la atención que me explicaran
que usted puede hacer todo cuanto quiera sin tener que responder ante
ley alguna... 2012, tanto estudiar para sacar sobresaliente en la
asignatura de psicología social y que te suelten esto... Pero luego
viene una hipótesis por la que empiezas a entender por que no hay jueces
que intenten proponer una mayor justicia hacia su persona: Claro y
siempre como hipótisis, para hacer "negocios" usted representaría el
"agente" perfecto ¿verdad? Emparentado con las monarquías y libre de
toda responsabilidad jurídica e inimputable legalmente de nada cuanto
haga ¿quién podría ser mejor? Por otra parte, con la perfecta tapadera
de ser nuestro "relaciones púlblicas" internacional nadie sospecha nada.
Ahora bien, la gran pregunta es: ¿Por decisión propia o coaccionado por
los poderes? ¿Reponsable o víctima? ¿Ambas cosas?
Sin libertad de pensar no hay libertad de expresión
José luis Sanpedro,profesor y catedrático de economía.
Nos engañan con el miedo y la desinformación.
Máximo garante de la Constitución Española, del Estado y su "real familia".
"La
foto es lo que más detesto. El recochineo. Ahí, posando. Presumiendo de
haber destruido la belleza y la vida. Siempre que veo una de esas fotos
me dan ganas de hacerme yo una con alguno de ellos detrás. La napia
contra un árbol. Pumba, pumba. Toma foto, chaval. Meterle a escopetazos
las fotos por el ojete".
Arturo Pérez Reverte
Escritor español
Art.
47 : “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda
digna
y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y
establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho,
regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general
para impedir
la especulación..."
La Constitución española está desfasada
Debe adaptarse a los actuales problemas sociales y a las exigencias de emancipación democrática del momento
El modelo de democracia actual, establecido por la vigente Constitución española, no sirve para afrontar los actuales problemas sociales y las exigencias
de emancipación democrática que dichos problemas exigen. De
hecho, la Constitución española vigente presenta insuficiencias
jurídicas por haber sido desarrollada en un marco, el de la
transición española, que no se corresponde con la vida política del
presente. Por ejemplo, los partidos políticos llamados a ser, por la propia Constitución, expresión política
de los ciudadanos, en realidad hoy son una estructura generadora de desigualdad y exclusión. Es necesario, por tanto, crear un nuevo movimiento constituyente democrático-popular para la defensa de los intereses
de las mayorías.
Por ejemplo: El monopolio de la política en los
partidos políticos y la limitación de la participación ciudadana
Existen, a partir de un análisis del texto constitucional español de 1978, claras evidencias
que demuestran cómo la Constitución
excluye la participación política de la esfera de la ciudadanía y la
concentra, única y exclusivamente, en manos de los partidos políticos.
Veamos, a continuación, sólo algunos ejemplos de ello.
“La escasez y limitación de instrumentos de participación ciudadana
directa:
El
art. 9.2 CE fija el mandato a los poderes públicos de “facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica
y cultural”. Esta participación adquiere rango de derecho fundamental
en
el art. 23.1 CE que establece el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos “directamente o por medio de representantes”.
Sin embargo, esta declaración de intenciones de los arts. 9.2. y 23.1 CE no va acompañada en el texto constitucional del reconocimiento de instrumentos de democracia participativa que permitan hacerla efectiva, ni tampoco la legislación posterior los ha desarrollado, con lo que se ha quedado en una mera declaración de alcance moral sin eficacia práctica.
Albert Noguera Fernández
Extraido de la web
WWW.mentefeliz.es